Lecciones de Chancay y Trujillo: De la contratación de obras a la gestión de Infraestructuras

La lamentable pérdida de vidas como consecuencia el desplome del Puente Chancay y el colapso del techo de un centro comercial en Trujillo exige una investigación seria e independiente de las razones que motivaron estas falencias, que revelarían debilidades en la gestión de infraestructuras y edificaciones en nuestro país. El hecho que estas obras se ejecutaron dentro del marco de la formalidad, facilitará la
trazabilidad de los procesos técnico – administrativos que se siguieron para el diseño, la construcción, la supervisión, la operación y el mantenimiento de estas obras, permitiendo la identificación de responsabilidades.

Hay que señalar que en el Perú existen normativas técnicas y administrativas específicas, cuya aplicación está a cargo de entidades reguladoras o supervisoras tanto para la construcción o concesión de infraestructuras como para la supervisión obligatoria de edificaciones.

Pero también es preciso comprender que no existe ningún procedimiento de control que otorgue la seguridad absoluta de que una infraestructura o una edificación no presentará fallas en su diseño, construcción u operación. Un sistema de control debe aspirar a: (i) identificar los riesgos y vulnerabilidades; (ii) adoptar procesos que reduzcan estos riesgos al mínimo deseable; (iii) establecer mecanismos de atención oportunas cuando ocurran afectaciones; (iv) identificar las causas y los responsables de estas afectaciones; (v) activar los mecanismos ya previstos de resarcimiento a los afectados; (vi) ajustar el sistema, para seguir reduciendo riesgos y vulnerabilidades.
Se trata de implementar un proceso circular de mejora del sistema de control.

seguir leyendo en archivo PDF