Por: Ing. Jorge Miranda Gamarra (*)
(*) Ingeniero por la Universidad Ricardo Palma. Cuenta con una Maestría en European Construction por la Coventry University de Reino Unido. Ha obtenido la certificación en Virtual Design and Construction VDC por Standford University de Estados Unidos. Tiene formación en Model Construction a través de Standford Center for Professional Development. Es experto en la optimización del diseño y la construcción de proyectos en edificaciones, así como en sistemas de producción en construcción.
En un contexto donde los proyectos de construcción enfrentan crecientes desafíos de plazo, costo, espacio y productividad, la industrialización se presenta como una transformación necesaria para el sector. Más allá de la incorporación de componentes prefabricados, la verdadera innovación radica en concebir la construcción como un sistema de producción integrado, donde cada proceso -desde el diseño y la fabricación hasta el transporte, izaje y montaje- se planifica y gestiona bajo principios científicos. La metodología Modern Construction, basada en la ciencia de operaciones, permite optimizar el flujo de trabajo, reducir la variabilidad, controlar el trabajo en proceso y, en última instancia, lograr edificaciones más eficientes, predecibles y sostenibles. Este enfoque representa un cambio de paradigma, donde la tecnología, los datos y la planificación avanzada se convierten en aliados clave para responder a las exigencias actuales del entorno urbano y del cliente.
Modern Construction es una metodología reciente que nace en la costa oeste de Estados Unidos creada por el Project Production Institute y que propone un enfoque integral de sistemas que gatilla en la industrialización de proyectos de construcción, así como para su digitalización y automatización. Aunque es aplicable a distintos tipos de obras, en el Perú se ha comenzado a implementar desde el año pasado con un enfoque en edificaciones multifamiliares tipo torres en zonas urbanas. Esta aplicación responde a las oportunidades detectadas para mejorar los resultados mediante prácticas tradicionales.
Un hito importante en la evolución de la construcción industrializada en el país fue la introducción de los trenes de trabajo, metodología impulsada por Virgilio Ghio a fines de los años noventa Figura 1. Esta técnica, basada en la sectorización de edificios y la homogenización de los sectores, permite establecer un programa de ejecución rítmico que reduce significativamente los plazos de obra. Su implementación data de 1998-1999 y significó un cambio radical respecto a los tiempos de construcción que se manejaban en los años noventa.
